domingo, 30 de diciembre de 2012

Entrada 36

Pero eso no fue todo. Los jardines que la rodeaban fueron sustituidos por pisos de mosaico, para que así no se generaran insectos ni cualquier clase de bichos que pudieran introducirse a la casa. Y sin el mínimo respeto a su arquitectura de impecable estilo californiano, los balcones interiores que se asomaban de las habitaciones del segundo piso al vestíbulo fueron derruidos, para ganar espacio en los muros, que se revestían con pinturas de grandes dimensiones. Literalmente, hasta el último centímetro cuadrado de paredes y muros fue ocupado por los cuadros. También, para que la luz solar no los dañara, los grandes ventanales que la captaban y difundían sus rayos en el multicitado vestíbulo, fueron cubiertos con mayúsculos cortinajes que una vez que oscurecía eran removidos hasta que clareaba el siguiente día.

Y para que por igual maderas y telas no llegaran a ser víctimas de la polilla, bolsitas rojas de franela, repletas de bolitas de naftalina, había escondidas por docenas en todos los rincones de la casa. Naturalmente, el olor distintivo, el inconfundible olor de Atlanta 188, que llegaba hasta la calle y hacía que los transeúntes voltearan a ella por mandato imperioso de su olfato, era el de la ¡naftalina!

Y a ese mundo de orden, de gusto por las cosas bellas, tranquilo, sin sobresaltos, era al que se asomaban en radical y dramático contraste hebdomadariamente Pera y Toñito. Si las mañanas sabatinas eran maravillosas en Chapultepec, las tardes no les envidiaban nada. Tras la comida servida de inmediato cuando a las tres o cuatro de la tarde arribaban y que comprendía invariablemente primero la sopa aguada, luego la sopa seca, más dos guisados, para rematar con frutas, primero, y dulce, después, seguía todo el protocolo de asearse la boca, peinarse (a Toñito lo peinaba la tía Lupe de rayita y con limón para que quedara impecable)…..y ¡cambiarse de ropa!

Sí. La tía Lupe les tenía en Atlanta un guardarropa para salir, fino y a la última moda que dictaban las mejores tiendas para niños de la Ciudad de México. También se calzaban igualmente sus respectivos zapatos de charol, brillantes a más no poder. Y pareciera que eso era el colmo de la sofisticación o la frivolidad, pera la realidad era muy otra: Ni Esperanza Videgaray ni Esperanza Salas se preocupaban y mucho menos ocupaban de que los niños tuvieran algo que ponerse en buen estado. Siempre vestían ropa que ya les quedaba chica o estaba recosida más de una vez por Jerónima o por Chayo, a veces la traían rota o sucia o arrugada. O de plano tanta lavada y planchada  habían hecho que ya diera de sí, que a todas luces se viera ya bien gastada. Ciertamente carecían de ropa presentable. Y no se diga de calzado, siempre andaban como su tío materno, Alfredo, en puras chanclas.

Junto con la ropa y el calzado, venían igualmente las alhajitas: sus respectivas cadenitas y medallitas de oro de veinticuatro quilates, con la imagen de la guadalupana en el anverso, y grabada en el reverso la leyenda: “De tus padrinos Lupita y Carlos que tanto te quieren”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario